En este artículo conocerás la evidencia científica que hay detrás de la importancia del ejercicio físico para la salud mental. Porque mover el cuerpo es mucho más que mejorar marcas deportivas o ‘quemar calorías’: cada paso, estiramiento o pedalada desencadena una cascada bioquímica que eleva la serotonina, reduce el cortisol y estimula la producción de BDNF, el ‘fertilizante’ neuronal que protege el cerebro del estrés. En otras palabras, el ejercicio físico se comporta como un ansiolítico y antidepresivo natural, accesible, sin efectos secundarios graves y con beneficios añadidos para el sueño, la autoestima y la concentración.

¿Por qué mover el cuerpo es ahora un asunto de salud mental?


En 2025 el mundo pasa más de siete horas diarias frente a la pantalla y la inactividad física ya afecta a 1,8 mil millones de adultos, según la OMS. Esa quietud tiene un precio psicológico: meta-análisis más recientes muestran que caminar apenas 5.000 pasos al día empieza a reducir síntomas depresivos y que alcanzar la franja de 7-10.000 pasos baja el riesgo de depresión un 31 % respecto a estilos de vida sedentarios. La misma tendencia se repite en revisiones clínicas: 30 minutos de actividad moderada, tres veces por semana, recortan la severidad de la depresión y la ansiedad con tamaños de efecto comparables a los abordajes farmacológicos iniciales. 

No se trata solo de cifras: cada sesión de movimiento mejora la calidad del sueño, eleva la autoestima y ofrece un antídoto práctico contra la soledad -especialmente cuando la actividad incluye naturaleza o grupos inclusivos. Con la salud mental en el centro del debate público, entender cómo y por qué el ejercicio actúa como un ansiolítico y antidepresivo natural se vuelve imprescindible. 

Bases neurobiológicas- Lo que el ejercicio físico le hace al cerebro (y al cuerpo)


  • Aumento de neurotransmisores: el ejecicio aeróbico eleva la dopamina y serotonina -claves en placer y regulación del estado de ánimo- y modera la respuesta del eje HPA, bajando cortisol. A nivel psicológico esto generará una sensación de calma post-entrenamiento; menor ansiedad situacional. 
  • Aumento de BDNF (fertilizante neuronal)con 20-30 minutos de actividad moderada el cerebro libera este fertilizante, facilitando la neurogénesis en el hipocampo. Esto producirá una mayor adaptación frente al estrés  y mayor resiliencia frente a la depresión. 
  • Efecto antiinflamatorio: se reducen citocinas pro-inflamatorias implicadas en fatiga y bajo estado de ánimo. Así, habrá menos ‘niebla mental’ y mayor energía sostenida. 
  • Endorfinas y endocannabinoides: a los 20 minutos el cuerpo libera ‘opiáceos’ y compuestos afines a la marihuana endógena. Esto producirá euforia leve, analgesia natural y sensación de bienestar. 
  • Sincronizador circadiano: la elevación de la temperatura corporal seguida de un enfriamiento gradual favorece la producción de melatonina horas después. Así conseguiremos tener un sueño mucho más profundo y una reducción del insomnio ligado a rumia. 

En suma, cada sesión de movimiento es un ajuste químico, inflamatorio y circadiano que favorece la estabilidad emocional y la claridad mental. Estas rutas biológicas explican por qué el ejercicio no es solo un complemento de la terapia psicológica, sino uno de sus pilares más costo-efectivos.

Beneficios psicológicos del ejercicio físico


¿Cuánto ejercicio físico necesitas?


En 2020 la OMS recomendó para adultos de entre 18 y 64 años que la cantidad de actividad física necesaria se pautara entre los 150-300 minutos a la semana, a una intensidad moderada o 15-150 minutos de actividad vigorosa ( más ejercicios de fuerza durante 2 días). 

Por otro lado, un meta-análisis de JAMA Psychiatry estableció que 75 minutos de actividad física moderada a la semana ya reduciría el riesgo de depresión en un 18%.

¿Cómo puedes medir la intensidad?

  • Intensidad libera: hablas y cantas con facilidad durante la realización del ejercicio, por ejemplo, dando un paseo lento o haciendo estiramientos suaves. 
  • Intensidad moderada: puedes hablar pero no cantar; la respiración se vuelve algo acelerada. Si caminas a buen ritmo, montas en bicicleta a menos de 16 kilómetros/hora, realizas natación suave o yoga de maniera dinámica estas serían las señales corporales que experimentarías. 
  • Intensidad vigorosa: a través de la realización de HIIT, fútbol, una carrera o subir cuestas en bicicleta, tu pulso subirá bastante, comenzarás a sudar y solo podrás hablar a través de frases cortas. 

Barreras típicas y soluciones 


BARRERA¿POR QUÉ APARECE?SOLUCIÓN
‘No tengo tiempo’Jornadas largas + trayectos + tareas del hogar…Practica la regla 3 x 10: tres cápsulas moderadas de ejercicio → programa 3 alarmas; sube/baja dos plantas o da un paseo
Desmotivación o energía bajaLa depresión o el estrés agotan recursos para iniciar la acciónRegla de los 5 minutos: prométete moverte solo este tiempo
Dolor, lesión o condición crónicaMiedo a empeorar los síntomasMovimiento adaptado → yoga en silla, aquagym…
Vergüenza o miedo al juicioPresencia de baja autoestima corporal, comparaciónBusca un entorno seguro y realiza en él el tipo de ejercicio que más te guste
Clima externoIncomodidad o riesgo de poner en peligro al cuerpoBusca un refugio climatizado + pasos indoor → centros comerciales
Monotonía, aburrimientoRepetir continuamente la misma rutina cansa y disminuye la adherenciaCrea una lista de ‘actividades curiosas’ y prueba una cada sábado, por ejemplo
Síntomas de ansiedad (palpitaciones, respiración agitada)El ejercicio vigoroso se puede confundir con un ataque de pánicoInicia la actividad con ejercicios de respiración controlada e intensidad gradual

Un consejo extra: coloca la ropa deportiva donde la veas al despertar. Reducir el esfuerzo por tener que iniciar, aumenta la probabilidad de empezar 

Plan práctico en 4 pasos


1. LOCALIZA TU ‘HORA DORADA’

  • Registra en notas cuándo te sientes más despejadx. 
  • Elige 30 minutos dentro de esa franja y guárdalos como una ‘cita contigo’

2. APLICA LA REGLA 1 X 10 LA PRIMERA SEMANA

  • Un tipo de ejercicio x 10  min/día 
  • Márcalo con una X cuando lo hayas realizado.

3. ANCLA EL HÁBITO A UNA RUTINA EXISTENTE 

  • Por ejemplo, después de comer, al despertar,… → El cerebro une la nueva acción a otras ya automatizadas 

4. REGISTRA SENSACIONES, NO SOLO TIEMPO 

  • Antes / después: energía (1-10), ánimo (1-109, tensión corporal (1-10).
  • Tras 10 sesiones observa la tendencia → ver mejoras motiva más que contar minutos. 

La constancia, no la intensidad, es la primera meta

Conclusión


Tu mente te lo agradecerá tanto como tu cuerpo

Como hemos visto a lo largo del artículo, es fundamental conocer la importancia del ejercicio físico para la salud mental. Ya que supone una inversión doble: fortalece tu sistema cardiovascular y, al mismo tiempo, regula la química que sostiene el bienestar emocional. Desde la primera caminata de diez minutos tu cerebro libera serotonina y endorfinas; tras unas semanas, el BDNF y la reducción de marcadores inflamatorios consolidan un ‘terreno fértil’ contra la ansiedad y la depresión. Basta con incorporar 30 minutos diarios de actividad moderada -una caminata rápida, un baile improvisado o unas rutinas con bandas- para notar más energía, mejor concentración y un ánimo estable.  

Empieza pequeño, sé constante y convierte el movimiento en tu aliado diario 

Bibliografía


  1. Chekroud, S. R., Gueorguieva, R., Zheutlin, A. B., et al. (2023). Association between physical exercise and mental health in million individuals. JAMA Network Open, 6(4), e238765.
  2. Pearce, M., Garcia, L., Abbas, A., et al. (2022). Effect of physical activity on anxiety: Systematic review and meta-analysis of 43 trials. British Journal of Sports Medicine, 56(12), 657-664.
  3. Singh, B., Olds, T., Curtis, R., & Dumuid, D. (2023). Screen time, physical activity and mental well-being: A compositional analysis. Journal of Adolescent Health, 72(5), 643-650.
  4. Erickson, K. I., Hillman, C. H., & Kramer, A. F. (2024). Exercise, brain-derived neurotrophic factor, and neurocognition. Comprehensive Physiology, 14(1), 75-102.
  5. World Health Organization. (2020). WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour. Geneva: WHO Press.
  6. Walsh, J. J., Evans, K. J., & Roney, K. E. (2024). Morning versus evening exercise: Differential effects on sleep and mood. Sleep Medicine Reviews, 67, 101741.
  7. Rebar, A. L., Stanton, R., Geard, D., Short, C., Duncan, M. J., & Vandelanotte, C. (2023). A meta-meta-analysis of the effect of physical activity on depression and anxiety in non-clinical adult populations. Health Psychology Review, 17(1), 1-25.
  8. Stubbs, B., Vancampfort, D., Smith, L., et al. (2022). Physical activity and borderline personality disorder: A systematic review. Journal of Psychiatric Research, 151, 439-448.
  9. Schuch, F. B., Stubbs, B., Meyer, J., et al. (2023). Physical activity protects from incident anxiety: A meta-analysis of prospective cohort studies. Depression and Anxiety, 40(2), 104-117.
  10. White, R. L., Babic, M. J., Parker, P. D., Lubans, D. R., Astell-Burt, T., & Lonsdale, C. (2017). Domain-specific physical activity and mental health: A meta-analysis. American Journal of Preventive Medicine, 52(5), 653-666.
Si este tema resuena contigo o alguna vez has pensado en dar el paso de comenzar un proceso terapéutico, puedes encontrarme en mi clínica de psicología en Hellín (Albacete), ¡así como en modalidad online!
Whatsapp Llámame

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí.